viernes, 1 de diciembre de 2017

Entrada libre

En esta entrada, la configuración es de libre elección. 
En este sentido, decidí realizar la presentación de un curso que realicé durante los mese de octubre-noviembre en la Facultad de Ingeniería de la UdelaR, curso correspondiente al Centro de Obtención y Análisis de Imágenes Biomédicas, Núcleo IMAGINA. 

Consideré apropiado dirigirme a este tema, pues ha sido de verdadera utilidad y me ha permitido adquirir herramientas para el procesamiento de imágenes que podré aplicar en la actualidad y a futuro.
Recordando que me encuentro en desarrollo de un Proyecto de Investigación en el marco del PAIE 2017, y que éste incluye la toma de microfotografías y su posterior análisis y procesamiento, el curso ha contribuido al desarrollo del protocolo y el posterior manejo de los resultados obtenidos. Específicamente, hemos tomado fotografías de muestras de sangre previamente tratadas y enriquecidas con células monomorfonucleares, para la posterior identificación de monocitos y la estructura de su red mitocondrial. Para ello es necesario, en primera instancia,el reconocimiento de los monocitos y luego utilizar herramientas de imagen para destacar mejor a las mitocondrias, además de corregir los efectos de ruido, blur, dispersión, etc, que son inherentes a la toma de imágenes. 


El curso recibe el nombre de Procesamiento de Imágenes para Biología y Medicina (PIMBIO). 
El mismo está dirigido a estudiantes de posgrado de las áreas de ciencias de la vida que se intersen por el procesamiento de imágenes por computadoras, además de estar invitados también aquellos estudiantes de pregrado que desarrollen actividad de investigación en estas áreas, así como estudiantes de ingeniería u otras carreras universitarias que se interesen por el tema. 

El programa de PIMBIO requiere la dedicación total de 112 horas por parte de los estudiantes, incluyendo horas de clase (teórico y práctico), consultas, estudio personal y entrega de tres pruebas para la evaluación. Dicha actividad se realizó en el edificio de la Facultad de Ingeniería, los días 17,18,19,23, 24, 25, 30 y 31 de Octubre, y 1, 6, 7 y 8 de Noviembre, y contó con la participación de docentes dedicados y evocados al tema: Federico Lecumberry (FIng), Gregory Randall (FIng), Mauricio Ramos (FIng), Álvaro Gómez (FIng), Rossana Sapiro (FMed) y Patricia Cassina (FMed).
El temario del curso se basó en el conocimiento de dos software principales: Fiji (ImageJ) y Icy.

Ambos son software de procesamiento de imágenes, que utilizan herramientas básicas para tal objetivo, además de tener la posibilidad de instalar una diversidad de plugins que extienden y perfeccionan las formas de manejo de las diferentes imágenes, de acuerdo a cuál sea la finalidad de nuestro experimento. 


Se abarcaron numerosos temas, de manera que se logró introducir los conceptos principales del procesamiento de imágenes por computadora, con especial énfasis en su aplicación a las ciencias de la vida. Se trataron los distintos aspectos de un área muy extensa, buscando dejar claros los conceptos generales subyacentes y para así abrir la puerta a un estudio más detallado por parte de los usuarios del curso. Con todo esto, el "goal" de PIMBIO fue instruir al estudiante para comprender los fundamentos de procesamiento de imágenes, teniendo la experiencia en el uso de estos softwares que implementan algoritmos diversos, asegurando que el estudiante pueda encarar proyectos de aplicación en esta área. 





Los temas en los que se centró el curso fueron los siguientes:
  • Representación y visualización de imágenes. 
  • Adquisición y formación de imágenes. 
  • Introducción a ImageJ/FIJI
  • Sistemas lineales y filtrado de señales. 
  • Análisis frecuencial.
  • Restauración del ruido. 
  • Deconvolución. 
  • Segmentación.
  • Análisis de formas.
  • Análisis de imágenes a color y texturas. 
  • Colocalización. 
  • Super-resolución. 
  • Buenas prácticas en el uso de imágenes en publicaciones. 

Ante todo, si bien fue muy demandante, el curso fue muy fructífero. Reconozco haber adquirido nuevos conocimientos y herramientas que estoy utilizando y aplicando actualmente y que podré aplicar posteriormente en proyectos que futuramente emprenda. 
Ha sido una experiencia enriquecedora que logré compartir con algunos de mis compañeros del Departamento quienes también fueron estudiantes del curso.


No hay comentarios:

Publicar un comentario