Como primera tarea a destacar, presentaré la tarea EVA número 5.
Elijo esta tarea para comenzar la sección de entradas pues en ella reúno un poco de la historia de la disciplina que concierne a la Histología, y cómo, a partir de hitos principales u hechos fundamentales, como lo son la invención del microscopio y la formulación de la teoría celular, contribuyeron al crecimiento y desarrollo de tal área del conocimiento biológico.
La histología es la ciencia que tiene como objeto el estudio de la estructura microscópica de los tejidos. Como ciencia, la histología tiene un desarrollo progresivo y bastante remoto, que data del siglo V A.C, cuando los filósofos de aquella época describían la conformación del cuerpo en líquidos o humores.
Sin lugar a dudas, la invención del microscopio óptico, fue uno de los eventos más influyentes en esta disciplina, pues permitió “ver más allá” y contribuyó a que la histología fuese una de las ciencias con más desarrollo en el siglo XVII. Tal invención marca una división o quiebre en la historia de la histología: una etapa premicroscópica, etapa microscópica, con el desarrollo del microscopio óptico, y la etapa postmicroscópica, la cual evoca la invención de la microscopía electrónica.
Primeramente encontramos la etapa premicroscópica, que sitúa en Grecia en el siglo V A.C, como ya se mencionó. Se destaca el nombre de filósofos como Empédocles de Agregiento, e Hipócrates, quienes fueron unas de las figuras antiguas que se encargaron de, por primera vez, pensar en la composición del cuerpo en partes más pequeñas, que conjuntamente, formaban un todo. Este es caso de los humores (Hipócrates), y de los elementos que formaban al cuerpo humano, aire, tierra, fuego y agua (Empédocles).
Más tarde, alrededor del año 1590, un fabricante de anteojos holandés, Zaccharias Janssen creó un sencillo dispositivo que magnificaba las imágenes: un tubo con múltiples lentes. Esto dio origen al primer microscopio simple. Años después, en 1655, el microscopista y físico inglés Robert Hooke, pensó en la idea de un microscopio con un doble sistema de lentes, y fue así que se dio origen al primer microscopio compuesto: con lentes oculares y lentes objetivos. Fue el mismo Hooke, que utilizando su nuevo dispositivo para observar porciones de corcho, identificó la abundancia de pequeños compartimientos vacíos limitados por paredes, a los que llamó células, del latín cellula (“pequeño compartimiento”).
Por otra parte, es deber destacar el trabajo del anatomista, fisiólogo, histólogo y biólogo italiano, Marcello Malpighi. Este científico, considerado el “padre de la Histología” por sus invalorables aportes a la disciplina, describió, en el año 1666, una serie de estructuras microscópicas nunca vistas hasta entonces, entre las cuales se encuentran a los capilares, glóbulos rojos, la estructura del riñón y el hígado, entre otros.
Posteriormente, el científico Anton van Leeuwenhoek profundizó y mejoró la definición de la microscopía, con la fabricación de nuevos microscopios. Con estos nuevos dispositivos, Leeuwenhoek observó, en el año 1682, diversas células eucariotas y procariotas, y realizó la primera descripción del núcleo celular.
Años más tarde, el patólogo y fisiólogo francés Marie François Bichat, lleva a cabo trabajos experimentales con órganos humanos como el músculo. Este científico introduce y presenta al mundo la noción de “tejido” (que ya había sido sugerida por el científico Gabrielle Fallopio), reconociendo que las fibras musculares eran las unidades estructurales de los músculos. Bichat describe 21 tipos de
tejido en el cuerpo humano. Por sus aportes a la ciencia y a la disciplina, Bichat se considera el “padre de la Histología Moderna”.
En el año 1838 se describe la teoría celular, teoría que tiene un impacto de proporciones astronómicas en la ciencia que hoy conocemos. En Berlín, Alemania, Friedrich Theodor Schwann, junto a Matthias Schleiden, a través de sus experiencias con plantas, y luego, animales, proponen dos de los tres principios que componen lo que conocemos como la teoría celular: 1) todos los organismos vivos están compuestos por una o más células; 2) la célula es la unidad básica de la estructura y organización de todos los organismos.
Habiendo estudiado y dedicado atención al trabajo de Schwann y Schleiden, el médico alemán, Rudolf Virchow, en 1850 postula el último de los 3 principios de la teoría celular: todas las células provienen de otras células, descartando la idea de “generación espontánea” de organismos, que primaba en aquella época.
En suma, fue así que a lo largo de la historia, en un período de tiempo que data de más de 1800 años y, mediante la contribución de varios científicos (muchos más que aquí no han sido nombrados), que se formula uno de los principios y triunfos más importantes de la biología: la célula como unidad de estructural, funcional, unidad ínfima de vida de cada ser viviente que habita en el mundo.
Quisiera finalizar el escrito, orientándome a la última consigna de la tarea. En este sentido, elegí desarrollar el descubrimiento de la célula y la formulación de la teoría celular, pues considero que es un claro ejemplo del dinamismo del conocimiento científico.
A la luz de este ejemplo, podemos ver cómo dependiendo de las herramientas disponibles y del contexto cultural, se va construyendo el conocimiento. Partimos de una concepción naturalista y básica del cuerpo humano, como la de Empédocles que considera al cuerpo formado por cuatro elementos (aire, agua, tierra y fuego), pasando por construcciones más elaboradas una vez que se logra la invención de la herramienta fundamental que es el microscopio. Más tarde, y después de pasada la edad Media (S.XV), época histórica de menor producción científica dado a conflictos eclesiales, se logra obtener mayor profundidad en el concepto celular, definiendo por primera vez el núcleo celular y, posteriormente, la noción de tejido. Por último, ya en el siglo XIX, se logra, de alguna manera, redondear el conocimiento y proponer la teoría celular.
Referencias bibliográficas:
- Duarte AJ. Historia de la histología. Rev. méd. hondur. 2015 Jun;83(1/2):77-81. [INTERNET]. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2015/pdf/Vol83-1-2-2015-18.pdf.
- El nacimiento del microscopio en el mundo. [Internet]. Olympuslatinoamerica.com. 2017 [cited 7 May 2017]. Disponible en: http://www.olympuslatinoamerica.com/spanish/ola_aboutolympus_ microscopes_esp.asp
- Theme J. History of Histology. Histology Depatment. Faculty of Medicine, Mansoura University. [Internet]. [cited 8 May 2017]. Disponible en: http://www1.mans.edu.eg/FacMed/dept/histology/about.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario