viernes, 1 de diciembre de 2017

Mejores tareas (2)

Como se trató en la entrada que antecede, el estudio de la Histología y Embriología, implica entre otras tantas cosas, la observación y conocimiento de los tejidos observados al microscopio. 
La observación y el descubrimiento del un "nuevo mundo" a mayor aumento, es una de las cosas que más motivo mi interés por esta área de la biología. Saber de la existencia de estructuras, mecanismos y funciones, que ocurren más allá de nuestra simple y limitada resolución óptica, es verdaderamente intrigante y fascinante.
Santiago Ramón y Cajal, al ser cuestionado por el por qué de su interés a la Histología, respondió de la siguiente manera, escrito con el cual quiero resumir también el por qué de mi interés por esta disciplina:



"Verá- comenzó a explicarle Cajal-, Cuando ayer me asomé a uno de sus microscopios comprendí que había hallado la respuesta a todas mis dudas. Es la confirmación de lo que mi padre ha sostenido toda la vida. Es como la visión de un mundo desconocido, paralizado en pleno movimiento. A estas finas estructuras no ha llegado la putrefacción ni el escalpelo, ni la grosería devastadora de las pinzas de disección; y ahí han quedado esas células, esas fibras, esa maravillosa organización; diríase que están quietas pero no muertas. Pero lo mejor no es eso. Lo mejor es que de este modo, el problema del conocimiento biológico se aborda en su profundidad. No sé si me comprende... Examinando un cadáver no pasamos de la superficie. Extenuamos nuestra memoria, nuestra paciencia en detalles inútiles que nada explican ni nada significan. Si nos cansamos de esta investigación, que podríamos llamar horizontal, miramos a las alturas y nos disponemos a intuir y a dogmatizar sin base real. Sólo el que domine la micrografía podrá llegar a encontrar la verdadera disección: la de la profundidad..."

 De esta manera, en esta entrada reúno la tarea 16 de EVA, en la cual presento una microfotografía óptica de piel teñida con Hematoxilina y Eosina, y el correspondiente análisis de las estructuras observadas. Se presenta también la reformulación de dicha tarea, a partir de los comentarios aportados por compañeros de la optativa.

TAREA ORIGINAL. (Tarea EVA 16)






En esta microfotografía vemos un corte de un tejido en el que se reconoce un sector más superficial, predominantemente basófilo en el cual observamos varias capas celulares. Desde la superficie hasta hacia el interior, la primera de estas capas está representada por múltiples líneas basófilas longitudinales delgadas de recorrido sinuoso separadas entre sí por un espacio carente de material biológico. Por las características observadas y su disposición en el tejido, pueden interpretarse como una capa de queratina que debido al procesamiento del tejido, se ha desprendido.

Por debajo de esta capa, encontramos a las células más superficiales, de tamaño mediano, de citoplasma eosinófilo y un núcleo basófilo ovalado y, en algunos sectores ahusado. Las células más profundas aparecen como células cúbicas, más pequeñas que las superficiales, con menos espacio extracelular entre ellas. Su citoplasma es más basófilo, así como sus núcleos redondeados, que aparecen más próximos entre sí.

Debido a lo mencionado, se puede decir que se trata de un epitelio. Por las diversas capas de células, resulta ser estratificado, y al observar la capa superficial, se puede decir que es un epitelio estratificado plano queratinizado.

Por debajo del epitelio, incrustándose a manera de papilas, encontramos a un tejido formado por células más separadas entre sí por un componente netamente eosinófilo representado por fibras. Los núcleos celulares aparecen redondeados y basófilos. Por estas características, decimos que es un tejido conectivo laxo.

Por último, por debajo de esta capa papilar, se observa un tejido representado en su mayoría por fibras eosinófilas dispuestas de manera irregular y en todas direcciones, con ocasionales componentes celulares, de núcleo basófilo ahusado o amorfo. Se pueden observar vasos sanguíneos pequeños. Por su escasa celularidad en comparación con el componente fibrilar, representa un tejido conectivo denso, y por la disposición de éstas, es irregular.

En suma, considerando a epitelio estratificado plano con capa córnea y al componente de tejido conectivo, en sus dos variedades (laxo y denso irregular), sobre el cual descansa este epitelio, podemos hacer diagnóstico de piel.



REFORMULACIÓN según comentarios de compañero (Tarea EVA 19). 




En esta microfotografía vemos un corte de un tejido teñido con Hemaxotilina y Eosina, en el que se reconoce un sector más superficial, predominantemente basófilo en el cual observamos varias capas celulares, y un sector más profundo, de características más laxas y menos organizada, siendo predominantemente eosinófilo.


En el sector basófilo superficial, desde el exterior hacia la profundidad, existen tres capas bien diferenciadas. La primera de ellas está representada por múltiples líneas basófilas longitudinales delgadas de recorrido sinuoso, separadas entre sí por un espacio carente de material biológico. Por las características observadas y su disposición en el tejido, pueden interpretarse como una capa de queratina que, debido al procesamiento del tejido, se ha desprendido.

Por debajo de esta capa, encontramos a las células más superficiales, de tamaño mediano, de citoplasma eosinófilo y un núcleo basófilo ovalado y, en algunos sectores ahusado. Las células más profundas aparecen como células cúbicas, más pequeñas que las superficiales, con menos espacio extracelular entre ellas. Su citoplasma es más basófilo, así como sus núcleos redondeados, que aparecen más próximos entre sí. Debido a lo mencionado, se puede decir que se trata de un epitelio. Por las diversas capas de células, resulta ser estratificado, y al observar la capa superficial, se puede decir que es un epitelio estratificado plano queratinizado.

Por debajo del epitelio, y representando la última de las tres capas, incrustándose a manera de papilas, encontramos a un tejido formado por células más separadas entre sí por un componente netamente eosinófilo representado por fibras. Los núcleos celulares aparecen redondeados y basófilos. Por estas características, decimos que es un tejido conectivo laxo.

En el siguiente sector, el más profundo y ubicado por debajo de esta capa papilar, se observa un tejido representado en su mayoría por fibras eosinófilas dispuestas de manera irregular y en todas direcciones, con ocasionales componentes celulares, de núcleo basófilo
ahusado o amorfo. Se pueden observar vasos sanguíneos pequeños. Por su escasa celularidad en comparación con el componente fibrilar, representa un tejido conectivo denso, y por la disposición de éstas, es irregular.

En suma, considerando a epitelio estratificado plano con capa córnea y al componente de tejido conectivo, en sus dos variedades (laxo y denso irregular), sobre el cual descansa este epitelio, podemos hacer diagnóstico de piel.




No hay comentarios:

Publicar un comentario