viernes, 1 de diciembre de 2017

Mejores tareas (3)

Además de abarcar temas referentes a la histología y embriología como disciplinas científicas, en el curso también se han presentado actividades dirigidas a la forma de encarar el aprendizaje, cuestionando y poniendo a prueba el concepto clásico del aula y de la educación.

Es por esto que en esta oportunidad, seleccioné la tarea EVA número 14, que nos presenta una herramienta planificación personal como se muestra a continuación.

Dicha tarea evoca un tema del cual hemos hablado mucho en el transcurso del año lectivo dentro de esta optativa: las tecnologías de la información y comunicación (TIC), y como éstas tienen su impacto sobre nuestro "Personal Learning Environment"(PLE).



El concepto de PLE, hace referencia al conjunto de herramientas que cada persona utiliza para organizar su propio aprendizaje, de manera que se forma un proceso de auto-gestión de tal aprendizaje, generándose un modelo : centrado particularmente en el individuo gestor.


Analizar la conformación de mi PLE me hizo reconocer la extensión en la cual las TIC influyen sobre mi vida, resultando ser éstas fundamentales en mi proceso de aprendizaje personal, colectivo y académico.

Es por esto que traigo esta tarea, presentando a continuación un esquema mi ambiente de aprendizaje personal



El PLE, como se muestra en el esquema, se compone de tres elementos fundamentales: recursos de acceso a la información, recursos de creación y edición de la misma, y recursos comunicativos que están dirigidos a las relaciones interpersonales.

En mi caso, los elementos de acceso a la información que utilizo en la web, son fundamentalmente sitios confiables, que aseguran un aporte de información de calidad. En este sentido destaco a PubMed, Portal Timbó, WeSapiens, Histology Guide y Word Press. Por otro lado, asisto a canales de Youtube, generalmente de Universidades, u otros canales reconocidos o recomendados, que también aportan valioso conocimiento. Las TED talks (charlas TED), son también otros de los recursos que utilizo; estas se basan en conferencias acerca de una multiplicidad de temas, dictadas por personas dedicadas a ellos.

En el siguiente punto, utilizo varias herramientas para la edición y creación de información. Desde lo más básico y necesario: el Microsoft Office, con sus herramientas de Word, Power Point, Excel, pasando por Prezi, hasta programas un poco más complejos como el Camtasia Studio, para la edición multimedia. Otra herramienta similar al Office, son los documentos de Google (Google docs), que proporcionan la posibilidad de edición conjunta con un grupo de trabajo. Para la edición fotográfica utilizo los programas PhotoScape y Gimp. Por último, para la organización de documentos PDF y citas bibliográficas, utilizo Mendeley.

Finalmente, para relacionarme con otras personas y favorecer el intercambio de conocimientos e información, utilizo Gmail y Outlook, que son plataformas de e-mail, Google Drive y Dropbox para el intercambio de documentos y artículos, y las redes sociales “clásicas”: Facebook, Twitter e Instagram. Por otra parte, de gran importancia y utilidad resulta la plataforma Moodle de EVA, instrumento que permite la comunicación directa con los docentes de Facultad, así como entre estudiantes, además de ser una plataforma de intercambio de material y también evaluativa.

Bibliografía consultada:
  • Adell Segura, J. Castañeda Quintero, L. (2010). “Los entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M (Eds). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Marfil- Roma. TRE. Universitá degli Studi. [Internet] Citado 05/06/2017. Disponible en: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell&Casta%C3%B1eda_2010.pdf
PLE según Jordi Adell:


No hay comentarios:

Publicar un comentario