viernes, 1 de diciembre de 2017

Presentación

¡Bienvenido/a mi e-portafolio!

Mi nombre es Lucía y tengo 22 años.
Soy oriunda de Rivera, al norte del "paisito", departamento que tuve que abandonar para comenzar mi carrera universitaria.
El presente es el cuarto año que dedico a la carrera de Doctor en Medicina de la UDELAR. Actualmente me encuentro cursando el noveno semestre de dicha carrera: CSMEIA  (Ciclo de Salud de la Mujer, la Embaraza, la Infancia y la Adolescencia. 
Por otro lado, soy Ayudante de Clase del Departamento de Histología y Embriología, habiendo preparado el concurso el presente año, uno de los motivos por los cuales me he anotado a esta materia optativa. 
Como intereses personales, la carrera de Medicina fue mi elección dada mi interés por la profesión, combinada a lo que considero es mi vocación: el servicio. De esta manera, logré conjugar ambos elementos en una profesión a la cual me pretendo dedicarme en mi vida adulta.

Por otra parte, la investigación es otro de los puntos a los cuales tengo especial consideración. En la actualidad me encuentro desarrollando, junto con compañeros que he logrado conocer en el curso de la carrera, una investigación en el marco del "Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil"  (PAIE).  Este proyecto, recientemente aprobado, se titula "Análisis de la Morfología Mitocondrial en Monocitos de Sangre Humana" y con éste buscamos, entre otros objetivos, estandarizar un método de visualización y análisis de la morfología mitocondrial en monocitos, morfología que se ha visto alterada en numerosas enfermedades neurodegenerativas, como por ejemplo, el ELA. La investigación cuenta con el apoyo del Laboratorio de Neurobiología Celular y Molecular (NBMC), del Departamento de Histología y Embriología.

Siendo de gran alegría y satisfacción personal, esta materia optativa me ha dado herramientas necesarias para continuar y profundizar en el camino del aprendizaje de esta disciplina, así como en la docencia y la investigación.

El presente portafolio virtual es una actividad que se realizó durante todo el curso lectivo de la optativa, siendo expuesto a modo de "resumen"de las principales actividades que se llevaron a cabo durante el mismo. 

Acerca del e-portafolio

¿Qué es un e-portafolio? 
"El e-portafolio, o portafolio virtual, es una herramienta de aprendizaje consistente en un sistema digital que se compone de una selección de trabajos de un estudiante, el cual relata de manera reflexiva el progreso y los logros conseguidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de un área específica"
El e- porfatolio  se presentó como herramienta de ordenamiento, clasificación y conocimiento de las tareas y actividades realizadas durante el curso pero, sobre todo, ha sido un elemento reflexivo. De esto su papel en pro del aprendizaje: la reflexión es un punto fundamental para que se produzca un auténtico aprendizaje.

La elaboración del portafolio fue un proceso continuo. Si bien no puse en práctica la realización del mismo en forma seguida, destaco que a medida que completaba las tareas, siempre fui apartando aquellas que consideré las mejores y fui eligiendo las herramientas que pensaba utilizar para la elaboración del presente portafolio.

Con la realización de las tareas de autoevaluación del aprendizaje, el e- portafolio invita a contemplar las actividades y tareas realizadas, y crea un espacio reflexivo de autoconocimiento de los resultados del proceso formativo.  Nos permite realizar un resumen amplio de todo lo que hemos ido aprendiendo y compartiendo en el aula, oficiando como "cierre" de un proceso académico, lo que nos permite recordar y traer al presente las actividades realizadas desde un principio.

Ante todo, el portafolio ha servido para el cierre de este ciclo, reuniendo los elementos que más destaco y reconozco como importantes, así como también una instancia de introspección, que nos obliga a cuestionar las razones por las que hacemos lo que hacemos, por qué estudiamos en la forma en la que lo hacemos, y nos presenta nuevas formas de hacerlo.
Como ya he dicho repetidas veces, la autogestión y autodinamismo son conceptos que, en el proceso de creación del e-portafolio, también surgieron para afianzarse y para hacerme recordar y plasmar que el aprendizaje es algo continuo y dinámico, que debe ser orientado de forma personal, con nuestras consideraciones propias, nuestros valores y nuestros tiempos. Esto destruye el paradigma contemporáneo de educación, en el cual predomina la idea de mayores resultados en en el menor tiempo posible, para presentar el paradigma personal de adquisición de conocimientos en un sentido más amplio: para mi formación y no "para salvar el parcial", si no que más bien el aprendizaje seguro y reflexivo, que se rige según el principio que sigue: "Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo aprendí, lo hice y lo entendí".




Aprendizajes Adquiridos

¿Qué hice en el curso? ¿Qué me aportó? ¿Cómo se relacionó con mis expectativas iniciales? ¿Cómo fue el proceso de aprendizaje de la disciplina? ¿Qué pienso sobre la forma de aprendizaje y estudio de este curso? ¿De qué manera se articula todo esto con mis proyectos futuros? 


Como se ha presentado a lo largo del e-portafolio, los aprendizajes adquiridos han sido diversos, de diferente índole y aplicabilidad. 
Personalmente, el corriente año ha sido un tiempo de desafíos, de cuestionamientos, de ir más allá. En esta línea, realicé múltiples actividades, tanto académicas como de satisfacción personal, todas las cuales han contribuido a mi crecimiento personal como estudiante, docente, investigadora (novata), y persona. 

De forma particular, la esta materia optativa me ha aportado herramientas de estudio, de gestión, herramientas multimedia, y conceptos teóricos y prácticos que verdaderamente han ampliado y extendido mis perspectivas acerca de mi desempeño académico. 

Los conceptos teóricos aportados tienen la particularidad de que tratan de temas que, de forma curricular en los programas de los cursos de Facultad, no son tratados. Por ejemplo, temas referentes a la microscopía electrónica, protocolos de investigación e investigación con animales, etc. De esta manera, se nos ha brindado estos conceptos que inherentemente, a lo largo de la carrera, se dan por sentado y no se profundizan. De la misma forma, en el experiencia práctica sucedió de forma similar. Es decir, anteriormente al práctico, por más que leyese y profundizara en el tema, no comprendía con certeza el procesamiento histológico y cómo a partir de un riñón de rata podría salir un preparado de aquellos que observábamos en los prácticos de CBCC. Indudablemente, fue una experiencia muy rica que se dio en un momento justo y fue de utilidad para poder aplicar a las bolillas prácticas de la prueba de concurso.
En situaciones ideales, sería muy provechoso que todos los estudiantes tuvieran la oportunidad de realizar dicha experiencia, para verdaderamente comprender la metodología y sus resultados, lo cual, de forma evidente, por las condiciones a las cuales está sometida nuestra educación, resulta lamentablemente imposible.


En cuanto al aprendizaje de la Histología y Embriología, debo admitir que al comienzo, cuando por primera vez observé un preparado al microscopio, la relación con la materia fue conflictiva. De hecho, no me gustaba en lo absoluto. Varios meses después, en una clase práctica de sistema nervioso, específicamente observando un reparado de médula espinal con la tinción de Nissl, una profesora se acerca a evacuar las dudas que presenté en ese momento. Para mi sorpresa, fue ese el punto corte en el cual "miré con otros ojos" a esta disciplina. "...No tenés que ver el preparado, tenés que observar. Tenés que preguntarle al preparado, ¿qué estoy viendo?, ¿lo que veo puede ser esto? ¿puede ser aquello?. Tenés que dejarte convencer por el preparado. Dejá que te hable"... "¿A vos no te parece maravilloso lo que estás viendo? ¿No te parece increíble que estas estructuras tan chiquitas cumplan funciones tan grandes e importantes? A mí si, cada vez que miro y contemplo la inmensidad de lo pequeño, me maravillo..."

Entre otras, esas fueron las palabras de esta docente, la cual logró que verdaderamente considerase ver al estudio de Histología desde otra mirada.
Posteriormente completé el curso de CBCC, obteniendo buenas resultados en esta área, y luego comencé a prepararme para concursar al llamado de Ayudante de Clase.

Finalmente, y centrándome en el actual curso, quiero destacar que desde el incio se planteó desestructurar el clásico prototipo de docencia, en el que el profesor ocupa el punto central, habiendo una transmisión de conocimiento docente-estudiantes, siendo estos últimos agentes pasivos en el proceso.
En esta línea, creo que se ha logrado una nueva concepción, y que he aprendido mucho sobre la autogestión y sobre ser autodidacta. Como ya lo mencioné alguna entrada, estos son uno de los conceptos de más valor que me llevo de la materia, pues nunca me había cuestionado  acerca de adoptarlos como doctrina de actuar frente a mi propio aprendizaje, y habiéndolos puesto en práctica a la lo largo del curso, y en los demás cursos que me desempeño, ha sido un punto beneficioso y a favor de mi educación.   
Me llevo también, los conceptos teóricos y prácticos que, como he mencionado arriba, son muy valiosos y complementarios para mi formación.

Por todo esto, personalmente considero a esta materia de gran beneficio y valor, habiendo sido una apuesta positiva a mis proyectos actuales y a futuro.

Informe práctico.

Informe Práctico PHE. 




En el mes de mayo se realizó, como parte de la materia, una instancia práctica en el Departamento de Histología y Embriología de Facultad de Medicina. 

Allí, junto a mis compañeras, Mariana Rosas y Florencia Vallejo, realizamos la experiencia práctica, consistente básicamente en el procesamiento de muestras biológicas hasta su obtención como preparados histológicos. 


Como objetivos se estableció la producción de preparados visibles al microscopio óptico con el desarrollo de cada una de sus etapas con su correcto procedimiento y la comprensión de la importancia de las mismas.

La metodología empleada consistió en la técnica histológica, es decir, el conjunto de procedimientos aplicados a un material biológico con la finalidad de prepararlo y conferir las condiciones óptimas para que pueda ser observado, y pueda ser posible examinar y analizar sus componentes morfológicos a través de la microscopía. Se aplicó el algoritmo de obtención de la muestra, fijación, inclusión, microtomizaje, tinción, montaje y observación. 

Luego de la experiencia, se procedió a la realización de un informe. 

Haciendo click aquí se podrá acceder a la descarga del informe en formato PDF. 


Observación: debido al formato en el que se elaboró el informe, resultó difícil adjuntarlo como entrada, es por esto que se proporciona un link para su descarga. 

Entrada libre

En esta entrada, la configuración es de libre elección. 
En este sentido, decidí realizar la presentación de un curso que realicé durante los mese de octubre-noviembre en la Facultad de Ingeniería de la UdelaR, curso correspondiente al Centro de Obtención y Análisis de Imágenes Biomédicas, Núcleo IMAGINA. 

Consideré apropiado dirigirme a este tema, pues ha sido de verdadera utilidad y me ha permitido adquirir herramientas para el procesamiento de imágenes que podré aplicar en la actualidad y a futuro.
Recordando que me encuentro en desarrollo de un Proyecto de Investigación en el marco del PAIE 2017, y que éste incluye la toma de microfotografías y su posterior análisis y procesamiento, el curso ha contribuido al desarrollo del protocolo y el posterior manejo de los resultados obtenidos. Específicamente, hemos tomado fotografías de muestras de sangre previamente tratadas y enriquecidas con células monomorfonucleares, para la posterior identificación de monocitos y la estructura de su red mitocondrial. Para ello es necesario, en primera instancia,el reconocimiento de los monocitos y luego utilizar herramientas de imagen para destacar mejor a las mitocondrias, además de corregir los efectos de ruido, blur, dispersión, etc, que son inherentes a la toma de imágenes. 


El curso recibe el nombre de Procesamiento de Imágenes para Biología y Medicina (PIMBIO). 
El mismo está dirigido a estudiantes de posgrado de las áreas de ciencias de la vida que se intersen por el procesamiento de imágenes por computadoras, además de estar invitados también aquellos estudiantes de pregrado que desarrollen actividad de investigación en estas áreas, así como estudiantes de ingeniería u otras carreras universitarias que se interesen por el tema. 

El programa de PIMBIO requiere la dedicación total de 112 horas por parte de los estudiantes, incluyendo horas de clase (teórico y práctico), consultas, estudio personal y entrega de tres pruebas para la evaluación. Dicha actividad se realizó en el edificio de la Facultad de Ingeniería, los días 17,18,19,23, 24, 25, 30 y 31 de Octubre, y 1, 6, 7 y 8 de Noviembre, y contó con la participación de docentes dedicados y evocados al tema: Federico Lecumberry (FIng), Gregory Randall (FIng), Mauricio Ramos (FIng), Álvaro Gómez (FIng), Rossana Sapiro (FMed) y Patricia Cassina (FMed).
El temario del curso se basó en el conocimiento de dos software principales: Fiji (ImageJ) y Icy.

Ambos son software de procesamiento de imágenes, que utilizan herramientas básicas para tal objetivo, además de tener la posibilidad de instalar una diversidad de plugins que extienden y perfeccionan las formas de manejo de las diferentes imágenes, de acuerdo a cuál sea la finalidad de nuestro experimento. 


Se abarcaron numerosos temas, de manera que se logró introducir los conceptos principales del procesamiento de imágenes por computadora, con especial énfasis en su aplicación a las ciencias de la vida. Se trataron los distintos aspectos de un área muy extensa, buscando dejar claros los conceptos generales subyacentes y para así abrir la puerta a un estudio más detallado por parte de los usuarios del curso. Con todo esto, el "goal" de PIMBIO fue instruir al estudiante para comprender los fundamentos de procesamiento de imágenes, teniendo la experiencia en el uso de estos softwares que implementan algoritmos diversos, asegurando que el estudiante pueda encarar proyectos de aplicación en esta área. 





Los temas en los que se centró el curso fueron los siguientes:
  • Representación y visualización de imágenes. 
  • Adquisición y formación de imágenes. 
  • Introducción a ImageJ/FIJI
  • Sistemas lineales y filtrado de señales. 
  • Análisis frecuencial.
  • Restauración del ruido. 
  • Deconvolución. 
  • Segmentación.
  • Análisis de formas.
  • Análisis de imágenes a color y texturas. 
  • Colocalización. 
  • Super-resolución. 
  • Buenas prácticas en el uso de imágenes en publicaciones. 

Ante todo, si bien fue muy demandante, el curso fue muy fructífero. Reconozco haber adquirido nuevos conocimientos y herramientas que estoy utilizando y aplicando actualmente y que podré aplicar posteriormente en proyectos que futuramente emprenda. 
Ha sido una experiencia enriquecedora que logré compartir con algunos de mis compañeros del Departamento quienes también fueron estudiantes del curso.


Tareas destacadas

En esta sección del e- portafolio se reúnen una serie de tareas que destaco por considerar ser las mejores tareas EVA que realicé en el curso de la optativa.


Comenzando por presentar un poco de la historia de la Histología, pasando por el análisis de microfotografías, hasta llegar a otro de los puntos que fue que bastante tratado a lo largo del año: las tecnologías de la información y comunicación (TIC), los personal learning environments (PLE), y como estos son de invaluable utilidad para el diseño de nuestro propio mecanismo de aprendizaje, especialmente frente a las dificultades y desafíos que nos proporciona un sistema educativo que muchas veces nos obliga a ser autodidactas.

¿Por qué considero que estas son mis mejores tareas? Además de lo expresado arriba, son las mejores porque han despertado interés y reflexión, porque han dejado aprendizajes, y porque además han mostrado elementos y herramientas que no conocía, y que sin dudas aportarán mucho a futuro.'
Considero que las tareas han sido una invitación a la reflexión de nuestros conocimientos, no solo en lo que respecta a la Histología, sino más bien, a algo más amplio y aplicable a las diferentes áreas, y por sobre todo, una invitación a la autogestión y el autoaprendizaje, que son de las cosas más valiosas que me llevo de la materia.

Mejores tareas (1)

Como primera tarea a destacar, presentaré la tarea EVA número 5.
Elijo esta tarea para comenzar la sección de entradas pues en ella reúno un poco de la historia de la disciplina que concierne a la Histología, y cómo, a partir de hitos principales u hechos fundamentales, como lo son la invención del microscopio y la formulación de la teoría celular, contribuyeron al crecimiento y desarrollo de tal área del conocimiento biológico.



La histología es la ciencia que tiene como objeto el estudio de la estructura microscópica de los tejidos. Como ciencia, la histología tiene un desarrollo progresivo y bastante remoto, que data del siglo V A.C, cuando los filósofos de aquella época describían la conformación del cuerpo en líquidos o humores.

Sin lugar a dudas, la invención del microscopio óptico, fue uno de los eventos más influyentes en esta disciplina, pues permitió “ver más allá” y contribuyó a que la histología fuese una de las ciencias con más desarrollo en el siglo XVII. Tal invención marca una división o quiebre en la historia de la histología: una etapa premicroscópica, etapa microscópica, con el desarrollo del microscopio óptico, y la etapa postmicroscópica, la cual evoca la invención de la microscopía electrónica.

Primeramente encontramos la etapa premicroscópica, que sitúa en Grecia en el siglo V A.C, como ya se mencionó. Se destaca el nombre de filósofos como Empédocles de Agregiento, e Hipócrates, quienes fueron unas de las figuras antiguas que se encargaron de, por primera vez, pensar en la composición del cuerpo en partes más pequeñas, que conjuntamente, formaban un todo. Este es caso de los humores (Hipócrates), y de los elementos que formaban al cuerpo humano, aire, tierra, fuego y agua (Empédocles).


Más tarde, alrededor del año 1590, un fabricante de anteojos holandés, Zaccharias Janssen creó un sencillo dispositivo que magnificaba las imágenes: un tubo con múltiples lentes. Esto dio origen al primer microscopio simple. Años después, en 1655, el microscopista y físico inglés Robert Hooke, pensó en la idea de un microscopio con un doble sistema de lentes, y fue así que se dio origen al primer microscopio compuesto: con lentes oculares y lentes objetivos. Fue el mismo Hooke, que utilizando su nuevo dispositivo para observar porciones de corcho, identificó la abundancia de pequeños compartimientos vacíos limitados por paredes, a los que llamó células, del latín cellula (“pequeño compartimiento”).

Por otra parte, es deber destacar el trabajo del anatomista, fisiólogo, histólogo y biólogo italiano, Marcello Malpighi. Este científico, considerado el “padre de la Histología” por sus invalorables aportes a la disciplina, describió, en el año 1666, una serie de estructuras microscópicas nunca vistas hasta entonces, entre las cuales se encuentran a los capilares, glóbulos rojos, la estructura del riñón y el hígado, entre otros.

Posteriormente, el científico Anton van Leeuwenhoek profundizó y mejoró la definición de la microscopía, con la fabricación de nuevos microscopios. Con estos nuevos dispositivos, Leeuwenhoek observó, en el año 1682, diversas células eucariotas y procariotas, y realizó la primera descripción del núcleo celular.

Años más tarde, el patólogo y fisiólogo francés Marie François Bichat, lleva a cabo trabajos experimentales con órganos humanos como el músculo. Este científico introduce y presenta al mundo la noción de “tejido” (que ya había sido sugerida por el científico Gabrielle Fallopio), reconociendo que las fibras musculares eran las unidades estructurales de los músculos. Bichat describe 21 tipos de
tejido en el cuerpo humano. Por sus aportes a la ciencia y a la disciplina, Bichat se considera el “padre de la Histología Moderna”.


En el año 1838 se describe la teoría celular, teoría que tiene un impacto de proporciones astronómicas en la ciencia que hoy conocemos. En Berlín, Alemania, Friedrich Theodor Schwann, junto a Matthias Schleiden, a través de sus experiencias con plantas, y luego, animales, proponen dos de los tres principios que componen lo que conocemos como la teoría celular: 1) todos los organismos vivos están compuestos por una o más células; 2) la célula es la unidad básica de la estructura y organización de todos los organismos.



Habiendo estudiado y dedicado atención al trabajo de Schwann y Schleiden, el médico alemán, Rudolf Virchow, en 1850 postula el último de los 3 principios de la teoría celular: todas las células provienen de otras células, descartando la idea de “generación espontánea” de organismos, que primaba en aquella época.


En suma, fue así que a lo largo de la historia, en un período de tiempo que data de más de 1800 años y, mediante la contribución de varios científicos (muchos más que aquí no han sido nombrados), que se formula uno de los principios y triunfos más importantes de la biología: la célula como unidad de estructural, funcional, unidad ínfima de vida de cada ser viviente que habita en el mundo.


Quisiera finalizar el escrito, orientándome a la última consigna de la tarea. En este sentido, elegí desarrollar el descubrimiento de la célula y la formulación de la teoría celular, pues considero que es un claro ejemplo del dinamismo del conocimiento científico.


 A la luz de este ejemplo, podemos ver cómo dependiendo de las herramientas disponibles y del contexto cultural, se va construyendo el conocimiento. Partimos de una concepción naturalista y básica del cuerpo humano, como la de Empédocles que considera al cuerpo formado por cuatro elementos (aire, agua, tierra y fuego), pasando por construcciones más elaboradas una vez que se logra la invención de la herramienta fundamental que es el microscopio. Más tarde, y después de pasada la edad Media (S.XV), época histórica de menor producción científica dado a conflictos eclesiales, se logra obtener mayor profundidad en el concepto celular, definiendo por primera vez el núcleo celular y, posteriormente, la noción de tejido. Por último, ya en el siglo XIX, se logra, de alguna manera, redondear el conocimiento y proponer la teoría celular.

Referencias bibliográficas: 


  • Duarte AJ. Historia de la histología. Rev. méd. hondur. 2015 Jun;83(1/2):77-81. [INTERNET]. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2015/pdf/Vol83-1-2-2015-18.pdf.
  •  El nacimiento del microscopio en el mundo. [Internet]. Olympuslatinoamerica.com. 2017 [cited 7 May 2017]. Disponible en: http://www.olympuslatinoamerica.com/spanish/ola_aboutolympus_ microscopes_esp.asp
  •  Theme J. History of Histology. Histology Depatment. Faculty of Medicine, Mansoura University. [Internet]. [cited 8 May 2017]. Disponible en: http://www1.mans.edu.eg/FacMed/dept/histology/about.htm